Detrás de la cámara
Este soy yo, Alejandro, un fotógrafo con mucha ilusión por lo que hace en este apasionante mundo de la fotografía
¿Buscas algo?
Categorías
Archivo
Últimos comentarios
- Jesús en Mar Menor y palmera
La Manga del Mar Menor es actualmente uno de los puntos turísticos más importantes de la Región de Murcia. Se trata de una lengua de tierra de una anchura entre los 100m y los 1200m que une Cabo de Palos, al sur, con el parque Natural de las Salinas de San Pedro del Pinatar, al norte, creando una laguna de agua salada en el interior conocida como Mar Menor.
Famoso por sus largas playas de arena fina, en este paraíso natural se puede disfrutar de las aguas templadas del Mar Mediterráneo así como de la tranquilidad de las aguas cálidas del Mar Menor. Con el boom inmobiliario la zona ha sido sobreexplotada, perdiendo gran parte de su riqueza natural y convirtiéndose en uno de los principales destinos turísticos en la región de Murcia.
Ambas fotografías están tomadas el mismo día, 30 de marzo de 2011. Era un fin de semana soleado y con buen tiempo en Murcia, de los cada vez más habituales, por lo que pasarlo en la playa era una buena opción. Dió la casualidad de que estando en La Manga, asistí a un fenómeno natural no muy frecuente. Se levantó un viento que traía gran cantidad de polvo en suspensión procedente del Sáhara. Este fenómeno se suele dar con más asiduidad en Canarias, donde lo llaman calima. A media tarde, la cantidad de polvo en el aire era tal, que no se podía ver más allá de unos 30 metros. Era como una niebla intensa, pero todo tenía un tono marrón rojizo. Cuando comenzó a ponerse el sol la cantidad de polvo había disminuido, pero lo poco que quedaba potenciaba los tonos rojizos de la caída del sol dando como resultado un espectáculo digno de fotografiar. No me lo pensé dos veces, cogí mi cámara y me desplacé hacia el extremo norte de La Manga, donde la cantidad de edificios disminuye y se abren grandes vistas al Mar Menor perfectas para ver la puesta de sol. Llegué justo a tiempo, y ya lo demás fue fácil, elegir unos cuantos buenos encuadres y disparar.
Técnicamente las fotos no tienen mucha dificultad. Ambas están tomadas con una apertura f/6.3. Lo ideal en fotografía de paisaje es buscar cerrar el objetivo para aumentar la profundidad de campo. En este caso, la ausencia de luz me impedía hacer esto sin tener que subir la sensibilidad ISO. Para conseguir no perder profundidad de campo busqué un enfoque a la distancia hiperfocal. Usando un gran angular como objetivo esto no es nada difícil de conseguir. En el caso de la fotografía de la palmera el disparo se hizo a una distancia focal de 24mm, por lo que con esa apertura la hiperfocal se encontraba a 4,5m aproximadamente. La palmera estaba más lejos de mí que esa distancia, por lo que enfocando directamente sobre la palmera el fondo saldría perfectamente enfocado. Se dió la misma circunstancia con la imagen de la puesta de sol, pero en este caso la distancia focal era de 15mm y la hiperfocal se encontraba a menos de metro y medio. En un futuro post me comprometo a hablar sobre la hiperfocal.
En cuanto al procesado de las imágenes el retoque es mínimo. En ambas fotografías se añadió un poco de contraste y se bajó la exposición en los cielos, marcando aún más el rojo de la puesta de sol. También subí un par de puntos la saturación, buscando sobretodo saturar los azules, ya que los rojos resaltaban mucho ya de por sí. Añadiendo un poco más de enfoque se consiguió el resultado final mostrado. ¡Espero que os gusten!
Este soy yo, Alejandro, un fotógrafo con mucha ilusión por lo que hace en este apasionante mundo de la fotografía
Muy bonitas las fotos